Historias de jóvenes con espaldas anchas

viernes, 27 de mayo de 2011

HABÍA UNA VEZ EN 2006

Escribe: Pablo Pilanski

Federico Schujman, presidente del centro de estudiantes del Pellegrini en 2009, le contó a Herejes que el conflicto actual comenzó en 2006, cuando se renovaron las autoridades de la Universidad de Buenos Aires.
“El conflicto empezó cuando se acababa el mandato de Guillermo Jaim Etcheverry y se llamó a elecciones, donde se elegía al rector a dedo, sin representación de ninguna facultad. Es en este momento cuando comienza la lucha de la F.U.B.A por la democratización de la UBA: se toman las distintas universidades donde se llevaría a cabo la asamblea electoral, con el objetivo de frenar esta instancia antidemocrática”, afirma Federico, porque “estaban
proponiendo como rector a Atilio Alterini, quien tuvo participación en la última dictadura militar”.

jueves, 26 de mayo de 2011

LOS ALUMNOS DEL PELLEGRINI LEVANTARON LA TOMA, PERO VAN POR MAS

Por Julio Marin Acevedo


Un viernes lleno de reuniones y decisiones entre docentes y estudiantes se vivió hoy en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini luego de que ayer se conociera la renuncia del rector de la institución, Jorge Fornasari. La jornada terminó con el levantamiento de la toma que llevaba 17 días.

Desde horas de la mañana, con algunos medios de comunicación apostados en las cercanías del colegio se convocó a votación a los alumnos del turno mañana (mas tarde también lo hicieron los turnos tarde y noche) para definir si se levantaba la toma.

ABRAHAM GAK, EL RECTOR “HUMANIZADOR” DEL PELLEGRINI

                                                          Foto: Agencia Paco Urondo




PROFESOR HONORARIO DE LA UBA Y DIRECTOR DEL PROYECTO FENIX,  IMPLEMENTO UNA  REFORMA CURRICULAR BASADA EN LA REORGANIZACION DE CONTENIDOS Y SU ADECUACION A LAS NUEVAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD .

Por Lucas Russo

Abraham Gak, actual Defensor del Pueblo de Morón, tuvo a cargo el rectorado de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini durante 14 años (1993 – 2007)
y se destacó por llevar adelante una importante reforma en el año 1999, basada
en la reorganización de contenidos y su adecuación a las nuevas demandas de la
sociedad.

Las principales modificaciones fueron las siguientes:
  • Brindar acción solidaria, para los alumnos de 1º y 2º año obligatoria, y para los estudiantes de 3º, 4º y 5º  optativa y a contraturno.
  • Ofrecer una única orientación en el Ciclo Superior en "Economía y Gestión de las Organizaciones", actualizada en función de los cambios sociales y en el conocimiento.
  • Modificar el sistema de evaluación entendiendo que la misma es una práctica compleja en la que se articula el campo educativo con otros campos de acción, extrapolando sus funciones más allá del ámbito donde se genera, lo que la constituye en una función social.
  • La calificación para acreditar no debe ser el resultado de un examen final, sino el conjunto de actividades y trabajos, así como la participación y esfuerzo del alumno a lo largo del curso. Es por ello que para la acreditación deben articularse la evaluación formativa y la integradora.
  • Asegurar la continuidad en el desarrollo de las asignaturas, evitando los intervalos discontinuos entre un año y otro.
  • Equilibrar la ponderación horaria de las asignaturas.
  • Actualizar el contenido de las distintas materias e incluir nuevos enfoques de conocimiento. Entre ellos, se incluyó la asignatura Sistemas de Información Contable (con una carga horaria total de 10 hs.), sustituyendo la asignatura Contabilidad.
  • Equilibrar los espacios curriculares centrados en disciplinas y en actividades de integración, incluyendo la asignatura Problemáticas Contemporáneas con una carga horaria de 4 hs.
  • Introducir gradualmente a los alumnos en la elección de actividades que tomen en cuenta la diversidad de intereses, la orientación hacia el mundo laboral y los estudios superiores. Para ello, se crearon Talleres de Proyectos electivos en 1ro., 2do. y 3er. año.  Además se propuso la implementación de un Taller no electivo, cuatrimestral, cuyo objetivo es iniciar al alumno en los procedimientos propios de las actividades comerciales. Asimismo, se propuso dictar Talleres de Formación para el Trabajo en 4to.y 5to. año, en contraturno.

En el año 2007, el sucesor de Abraham Gak, Juan Carlos Veigas, intentó volver atrás con estas modificaciones implementadas por el Director del Proyecto Estratégico Plan Fénix, lo que provocó una de las tomas más importantes en la historia del Colegio Carlos Pellegrini.

CRONOLOGIA DE LA TOMA DEL PELLEGRINI: UN CONFLICTO DE 50 DIAS

                                          foto: Clarin

Por Alfredo Merlo

Los alumnos de la Escuela  Superior de Comercio Carlos Pellegrini decidieron levantar la toma el viernes pasado. Satisfechos con la renuncia del rector Carlos Fornasari, dieron fin a un capítulo de una historia que comenzó en marzo y que, más allá de este alto, aún parece no estar del todo resuelta.


"No queremos manejar el colegio". Con esta sentencia Ana Minujin, presidente del Centro de Estudiantes del Pellegrini, finalizaba el comunicado con el que oficializó ante los medios de comunicación  la primera toma  del año por parte de los alumnos de esa institución. Fue sobre finales de marzo y aunque la adolescente subrayó la aclaración expuesta al principio de este párrafo, dejó en claro el reclamo de todo el cuerpo estudiantil: "Pretendemos que haya un concurso de carrera docente; que los maestros que ingresen tengan un perfil acorde a la comunidad educativa". Así, los alumnos decidieron la toma por unanimidad sin clases y apuntaron contra el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, del que depende el colegio, para que suprimiera lo que ellos entendían como un sistema de designación "a dedo" de los profesores.

Doce días  duró aquella primera toma. El 11 de abril la situación se descomprimió: los estudiantes decidieron pasar a un cuarto intermedio y los docentes volvieron a dar clases. Todo continuaba por sus cauces normales pero con la promesa de las autoridades de futuros cambios que, o no llegaron nunca o no convencieron a los estudiantes. Es que el 4 de mayo otra vez mostraron sus divergencias, bloquearon la puerta de ingreso y le prohibieron la entrada al vicerrector Raúl Juárez Roca. "El colegio no puede funcionar sin autoridad", concluyó Juárez Roca y dio inicio a otra toma que aunque breve atizó aun más el cortocircuito dirigente-estudiante. Como ante cada urgencia, intervino la UBA para refrigerar la situación, pero a esa altura y después de tantas demostraciones de disconformidad ambos sectores se preparaban para una  solución drástica que llegó el 19 de este mes con la renuncia del rector, que estaba de licencia, Carlos Fornasari.

La salida del rector apaciguó los ánimos pero sumó otro interés a la disputa. Es que CTERA, el gremio que nuclea a la gran mayoría de docentes del colegio, le exigió al rectorado de la UBA que uno de los tres vicerrectores se haga cargo de la conducción. "Exigimos a la UBA que se mantenga la institucionalidad en el colegio. El actual equipo de conducción fue designado de forma democrática. Uno de los tres vicerrectores debe dirigir ahora la escuela y los otros dos continuar en sus cargos hasta que se designe al rector definitivo" dijo ayer Marcelo Creta, titular del gremio, en declaraciones a Clarin.com. Desde la AGD, en cambio, interpretan otra cosa: “La renuncia de Fornasari automáticamente barre con todo su equipo de trabajo. Pero aceptamos que sólo la vicerrectora Claudia Plonczyk quede al frente de la escuela para tareas administrativas por 15 o 20 días. Si hay voluntad política en ese plazo se puede elegir un nuevo rector”,  expresó a esa misma página de internet su titular Julio Bulacio.

Otro capítulo concluyó en esta historia de las tomas del Pellegrini. El rector está fuera y ahora no son solamente los estudiantes los que pujan por amoldar  las condiciones de trabajo a sus intereses. Una disputa con telones de fondo de todo tipo se está gestando, y en el medio, como si nadie lo percibiera, como si fuese un detalle menor, los chicos perdieron más de 20 días de clases, lo que obligaría a replantear el calendario educativo.